Orzuelo: Cómo maquillarse (y qué evitar) para no empeorarlo

Tener un orzuelo justo el día que tienes una cita, un evento o simplemente quieres verte bien, es una de las situaciones más molestas (y dolorosas) que nos pueden pasar. Aparece sin avisar, se nota más de lo que querríamos y, para colmo, el maquillaje puede empeorarlo si no sabes cómo manejarlo. Pero tranquila: no todo está perdido. Con los cuidados adecuados y algunas estrategias de maquillaje, puedes disimularlo sin comprometer la salud de tus ojos.

¿Qué es un orzuelo?

El orzuelo es una pequeña inflamación que se forma en el borde del párpado, normalmente por la infección de una glándula sebácea. “Es muy similar a un granito: aparece por la obstrucción del folículo piloso donde crecen las pestañas y suele deberse a una infección bacteriana, normalmente por Staphylococcus aureus”, explica la maquilladora profesional y portavoz de Druni, Paula Aroca.

Suele presentarse como un bulto rojo y sensible al tacto, que puede estar acompañado de hinchazón, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño. Aunque a veces desaparece solo, lo mejor es tratarlo adecuadamente para evitar complicaciones o recaídas.

Síntomas del orzuelo

El orzuelo se reconoce fácilmente porque provoca molestias visibles y palpables. Entre los síntomas más comunes están:

  • Enrojecimiento e inflamación del párpado.
  • Dolor localizado.
  • Aparición de un bulto con pus.
  • Sensación de arenilla o picor.
  • Lagrimeo excesivo.

“Cuando el orzuelo está activo, no conviene tocarlo ni intentar drenarlo. Esto puede agravar la infección y extenderla a otras zonas del párpado”, advierte la maquilladora.

Causas y factores de riesgo

Aunque cualquiera puede tener un orzuelo, hay factores que aumentan las probabilidades. El más habitual es la falta de higiene al manipular los ojos o al desmaquillarse. Dormir con el rímel o usar brochas sucias son errores comunes.

También influyen el estrés, los cambios hormonales o patologías como la blefaritis (inflamación crónica del párpado). “Las personas con piel grasa o con tendencia acneica suelen ser más propensas, ya que sus glándulas producen más sebo, y esto facilita la obstrucción”, explica la experta.

Prevención del orzuelo

Evitar que aparezca un orzuelo pasa por mantener una correcta higiene ocular y de los productos de maquillaje. Algunos consejos clave:

  • Lava tus manos antes de tocarte los ojos.
  • Limpia tus brochas y esponjas al menos una vez por semana.
  • No compartas productos de maquillaje.
  • Desmaquíllate siempre antes de dormir.
  • Renueva el rímel cada tres meses para evitar la proliferación bacteriana.

“Además, si notas los ojos irritados o con picor, lo mejor es dejarlos descansar del maquillaje uno o dos días. A veces, el propio cuerpo te está avisando”, comenta la maquilladora.

Tratamiento eficaz para el orzuelo

La mayoría de los orzuelos desaparecen solos en una semana aproximadamente, pero hay medidas que pueden acelerar su curación y aliviar las molestias.

Cuidados en casa

Las compresas tibias son la mejor aliada. Aplica una gasa o paño limpio humedecido en agua caliente (sin que queme) durante 10-15 minutos, varias veces al día. Esto ayuda a que el orzuelo drene por sí solo y reduzca la inflamación.

También conviene mantener el área limpia con soluciones específicas o toallitas oftálmicas, evitando los cosméticos y las lentes de contacto mientras dure la infección.

Tratamientos médicos

Si el orzuelo no mejora o se agrava, puede requerir antibióticos tópicos o incluso drenaje profesional. “Nunca intentes explotarlo o manipularlo en casa, ni apliques remedios caseros dudosos. Los ojos son extremadamente sensibles”, recuerda la maquilladora.

Maquillaje y orzuelo

Aquí viene la gran pregunta: ¿puedo maquillarme si tengo un orzuelo? La respuesta depende del momento. Si el orzuelo está activo (hinchado, rojo o con pus), no deberías aplicar maquillaje ni en la zona ni alrededor. “El maquillaje puede introducir más bacterias y obstruir aún más las glándulas. Lo ideal es esperar a que se cure completamente antes de volver a maquillarte los ojos”, aconseja Paula Aroca.

Pero si ya está en fase de curación o casi desaparecido, puedes recurrir a pequeños trucos para disimular el enrojecimiento sin poner en riesgo tu salud ocular.

Qué evitar

Durante un orzuelo, hay productos y gestos que debes eliminar por completo:

  • No uses rímel, eyeliner ni sombras. Son los principales focos de contaminación.
  • Evita delineadores líquidos o en gel, ya que pueden entrar fácilmente en contacto con la infección.
  • No a las pestañas postizas ni rizadores. Pueden irritar aún más la zona.
  • No reutilices brochas ni esponjas. Si las usaste mientras tenías el orzuelo, desinféctalas o cámbialas.

“La clave es no compartir productos, limpiar bien los utensilios y dar un respiro al área afectada. El maquillaje puede esperar, tus ojos no”, añade la maquilladora.

Cómo maquillarse de forma segura

Una vez curado el orzuelo, puedes volver a maquillarte con normalidad, pero con más conciencia. Empieza por usar productos hipoalergénicos y de textura ligera, especialmente en la zona de los ojos.
Opta por sombras en polvo, que suelen ser menos grasientas, y sustituye los delineadores líquidos por lápices suaves que no irriten.

“Si notas la zona sensible, puedes potenciar los labios o la piel en lugar de los ojos. Un buen labial rojo o una base luminosa distraen la atención y te hacen sentir igual de arreglada”, propone y concluye la experta.

Más artículos relacionados

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

Preguntas frecuentes (FAQs)

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

¿Qué es un orzuelo?

Es una pequeña inflamación en el borde del párpado, causada por la infección de una glándula sebácea.

¿Cuáles son los síntomas del orzuelo?

Enrojecimiento, inflamación, dolor, bulto con pus, sensación de arenilla y lagrimeo excesivo.

¿Cómo prevenir la aparición de orzuelos?

Manteniendo una correcta higiene ocular, limpiando brochas de maquillaje regularmente y evitando compartir productos.

¿Puedo maquillarme si tengo un orzuelo?

No se recomienda maquillarse mientras el orzuelo está activo. Una vez en fase de curación, se pueden usar productos hipoalergénicos y ligeros.

Valora este contenido post
Total
0
Shares
articulo anterior

Menta: ¿qué es & para qué sirve?

Buscar