Foliculitis: por qué salen granitos tras depilarte y cómo prevenirlos

Todas lo hemos vivido alguna vez: te depilas piernas, ingles o axilas y, al cabo de unas horas, aparecen esos molestos granitos rojos que pican, duelen o afean el resultado final. No es acné ni una simple irritación, se trata de la foliculitis por depilación, un problema mucho más común de lo que imaginas.

La buena noticia es que no tienes por qué resignarte. Existen trucos para prevenirla y tratamientos eficaces que pueden ayudarte a olvidarte de ella para siempre.

¿Qué es la foliculitis por depilación y por qué aparece?

La foliculitis por depilación es la inflamación de los folículos pilosos (es decir, la “raíz” de cada pelo) tras un método depilatorio. Suele aparecer cuando el vello se arranca de raíz o se corta de manera brusca, dejando el folículo abierto y vulnerable a bacterias, hongos o a la propia fricción con la ropa. ¿El resultado? Granitos rojos, a veces con pus, que se parecen mucho a un brote de acné.

Factores como el sudor, la piel seca, el roce constante o una depilación poco higiénica pueden empeorar la situación. Y sí, las zonas más afectadas suelen ser las ingles y las axilas, precisamente porque son áreas cálidas y húmedas.

Cómo prevenir la foliculitis por depilación

La mejor estrategia es anticiparse: cuidar la piel antes, durante y después de la depilación puede marcar la diferencia entre una piel suave y libre de granitos o un brote de foliculitis.

Mantener la piel hidratada

Una piel deshidratada se vuelve más frágil y reactiva. Hidratarla a diario (no solo tras depilarte) ayuda a que el folículo esté más protegido y el vello pueda salir sin dificultad. Opta por lociones ligeras con aloe vera, ácido hialurónico o glicerina para mantener el equilibrio de agua y reforzar la barrera cutánea.

Evitar los métodos depilatorios de tracción

Las pinzas, la cera caliente o las bandas depilatorias arrancan el pelo de raíz, lo que aumenta el riesgo de que el folículo se inflame. Si eres propensa a los granitos, reduce la frecuencia de este tipo de depilación o reserva estos métodos solo para ocasiones puntuales.

Recurrir al afeitado

Aunque el mito diga lo contrario, afeitarse no endurece el vello ni lo multiplica. De hecho, es un método menos agresivo que la cera porque no arranca el folículo, sino que corta el pelo al ras. Eso sí, siempre hazlo con cuchillas limpias y en buen estado, y usa geles o espumas de afeitado que reduzcan la fricción.

No usar ropa muy ajustada

El roce constante con tejidos apretados tras la depilación puede irritar la piel y obstruir el folículo. Los leggings y vaqueros ceñidos justo después de depilarte no son la mejor idea. Dale un respiro a tu piel usando prendas más holgadas y transpirables al menos durante las primeras horas.

No manipular los granitos

La tentación de apretar los granitos es grande, pero hacerlo solo empeora la inflamación y aumenta el riesgo de dejar marcas. Déjalos en paz y céntrate en aplicar productos calmantes que reduzcan la rojez y el picor.

Optar por la depilación láser

Si los brotes de foliculitis se repiten tras cada depilación, quizá sea el momento de plantearte el láser. Al eliminar progresivamente el folículo piloso, se corta de raíz (literalmente) el problema.

Cómo tratar la foliculitis por depilación

Tratamiento para la foliculitis

Si ya tienes foliculitis, la clave es tratar la inflamación cuanto antes. Lava la zona con un gel suave y evita productos demasiado astringentes, que pueden resecar más la piel. Puedes aplicar compresas frías para calmar el picor y, si los granitos están muy rojos, recurre a cremas con ingredientes antibacterianos (como el peróxido de benzoilo) o calmantes (como la niacinamida o el pantenol).

En casos más graves o recurrentes, lo recomendable es acudir al dermatólogo. Un especialista puede recetar antibióticos tópicos u orales si hay infección, o incluso fármacos antifúngicos si la causa es un hongo.

Productos recomendados para prevenir la foliculitis

En tu neceser no deberían faltar exfoliantes suaves (mejor químicos con AHA o BHA que mecánicos) para evitar que el vello quede enquistado, y lociones calmantes post-depilación. Busca fórmulas con ingredientes como:

  • Ácido salicílico, que desobstruye los poros.
  • Aloe vera, con efecto calmante inmediato.
  • Niacinamida, que reduce la inflamación.
  • Aceite de árbol de té, con propiedades antibacterianas.

Estos productos, aplicados de forma constante, pueden reducir de forma drástica la aparición de foliculitis depilación.

El láser diodo: la solución ideal para la foliculitis

La depilación con láser diodo es uno de los métodos más eficaces para quienes sufren foliculitis recurrente. Al eliminar progresivamente el folículo, el vello deja de crecer y, con él, desaparecen los granitos asociados.

Además, este tipo de láser es apto para diferentes fototipos de piel y ofrece resultados visibles desde las primeras sesiones. Puede que la inversión inicial sea mayor, pero a largo plazo no solo resulta rentable, también mejora la salud y la apariencia de la piel de forma definitiva.

Más artículos relacionados

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

Preguntas frecuentes (FAQs)

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

¿Qué es la foliculitis por depilación y por qué aparece?

Es la inflamación de los folículos pilosos tras la depilación, causada por métodos que dejan el folículo vulnerable a bacterias y hongos.

¿Cómo prevenir la foliculitis por depilación?

Manteniendo la piel hidratada, evitando métodos depilatorios de tracción, optando por el afeitado, usando ropa holgada y transpirable y no manipulando los granitos.

¿Cómo tratar la foliculitis por depilación si ya se ha desarrollado?

Lavando la zona con un gel suave, aplicando compresas frías, usando cremas con ingredientes antibacterianos o calmantes, y consultando a un dermatólogo en casos graves.

¿Qué productos se recomiendan para prevenir la foliculitis por depilación?

Exfoliantes suaves, lociones calmantes post-depilación con ingredientes como ácido salicílico, aloe vera, niacinamida y aceite de árbol de té.

5/5 - (1 voto)
Total
0
Shares
articulo anterior

Callos en las manos: tipos y cómo quitarlos

Siguiente articulo

¿Por qué salen lunares en la cara?