Indice de contenidos
Puede que al escuchar “tiña” pienses en algo del pasado, pero lo cierto es que esta infección sigue estando más presente de lo que imaginas, incluso entre adultos. Aunque suele afectar más a niños, la tiña en el cuero cabelludo no hace distinciones y puede colarse en cualquier rutina capilar sin previo aviso.
Si has notado zonas del pelo debilitadas, con descamación o un picor que no cesa, tal vez no sea caspa ni estrés. Hoy en el post de Druni resolvemos todas tus dudas sobre qué es la tiña en el cuero cabelludo, cómo reconocerla antes de que avance y, sobre todo, cómo tratarla (y evitar que vuelva a aparecer).
¿Qué es la tiña del cuero cabelludo?

La tiña del cuero cabelludo, también conocida como tinea capitis, es una infección fúngica (sí, causada por hongos) que afecta a la piel del cuero cabelludo y, en muchos casos, al tallo del cabello.
Aunque suene aterrador, se trata de un tipo de dermatofitosis, una afección bastante común y tratable. La buena noticia es que no se trata de un problema grave, pero sí contagioso y muy molesto si no se aborda correctamente.
Este tipo de infección se presenta en forma de áreas redondeadas donde el pelo se debilita, se cae o incluso desaparece temporalmente. A veces puede confundirse con otras condiciones como la psoriasis o la dermatitis seborreica, por lo que identificarla bien desde el inicio es clave.
Causas de la tiña en el cuero cabelludo
¿Y cómo se contrae esta “tiña”? Fácil. Por contacto directo con el hongo responsable o con superficies contaminadas por él. Estos hongos viven encantados en ambientes cálidos y húmedos, así que pueden habitar en peines, toallas, almohadas o gorras… sobre todo si han estado en contacto con una persona o animal infectado. Sí, tu gato también puede ser un portador silencioso.
El riesgo aumenta si compartes objetos personales, si tienes pequeñas lesiones en el cuero cabelludo o si tu sistema inmunológico está un poco más débil de lo habitual. Por eso, es más común en niños (por sus hábitos compartidos en colegios o gimnasios), pero también puede afectar a adultos.
Síntomas de la tiña del cuero cabelludo

Aquí viene la parte importante, aprender a identificar los síntomas. Estos son los principales signos que podrían hacerte sospechar que tienes tiña:
- Parches circulares sin pelo: suelen aparecer de forma redondeada y pueden expandirse con el tiempo.
- Picor e irritación: el cuero cabelludo se enrojece, se inflama y pica, y a veces hay sensación de ardor.
- Descamación y costras: similares a la caspa, pero más localizadas y gruesas.
- Cabello quebradizo: los mechones se parten con facilidad, especialmente en la zona afectada.
- Inflamación o dolor al tacto: en algunos casos, pueden aparecer lesiones más profundas y dolorosas llamadas queriones.
Si te suena familiar, sigue leyendo.
Cómo saber si tengo tiña en el cuero cabelludo

Sabemos que no es sencillo autodiagnosticarse, porque la tiña puede parecerse mucho a otras afecciones dermatológicas. Sin embargo, si notas alguna combinación de los síntomas anteriores, lo ideal es acudir a un dermatólogo.
El especialista puede hacer un examen físico, pero también utilizar una luz de Wood (una lámpara especial que detecta hongos) o incluso solicitar un cultivo de piel o pelo para confirmar el diagnóstico.
Recuerda, cuanto antes actúes, más rápido se detiene la infección y menos probabilidades hay de que se propague.
Tratamiento de la tiña del cuero cabelludo

Una vez diagnosticada, el tratamiento no tiene mucho misterio, pero sí requiere constancia. A diferencia de otros tipos de hongos superficiales, la tiña capilar suele necesitar tratamiento oral con antifúngicos, ya que los hongos están incrustados en el folículo piloso. Se necesita receta médica y dura unas 4 a 8 semanas, según cada caso.
También se recomienda combinarlo con champús antifúngicos que contengan ketoconazol o sulfuro de selenio. Estos ayudan a reducir la carga fúngica en el cuero cabelludo y a evitar el contagio a otras personas.
Importante: no suspendas el tratamiento aunque los síntomas desaparezcan rápidamente. Hay que completar el ciclo para asegurarse de eliminar por completo al hongo. Y, por supuesto, has de seguir las indicaciones de un profesional.
Prevención y cuidados

Una vez superado el susto, toca hablar de prevención. Y aunque parezca de sentido común, muchas veces pasamos por alto los pequeños gestos que marcan la diferencia.
Por ejemplo, evitar compartir peines, gorros, toallas o fundas de almohada. También se recomienda desinfectar tus objetos personales con frecuencia. Así como lavar el pelo y cuero cabelludo de forma regular, sobre todo después de hacer deporte o sudar mucho.
Por último, has de revisar a tus mascotas si sospechas que pueden tener alguna infección en la piel. Y si alguien cercano ha tenido tiña… extremar precauciones.
Más artículos relacionados
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
Preguntas frecuentes (FAQs)
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
¿Qué es la tiña del cuero cabelludo?
La tiña del cuero cabelludo (tinea capitis) es una infección por hongos que afecta la piel y el tallo del cabello. Es contagiosa y se manifiesta con zonas sin pelo, picor, descamación y enrojecimiento, aunque es tratable con medicamentos antifúngicos.
¿Cómo se contagia la tiña del cuero cabelludo?
El contagio se produce por contacto directo con una persona, animal o superficie infectada (peines, almohadas, toallas, gorras). El hongo prospera en ambientes cálidos y húmedos, por lo que es más común en niños, aunque también puede afectar a adultos.
¿La tiña del cuero cabelludo es peligrosa?
No es una enfermedad grave, pero sí muy contagiosa y puede causar molestias significativas si no se trata. Si no se aborda a tiempo, puede provocar la pérdida temporal o permanente del cabello en las zonas afectadas.
¿Puede volver la tiña después del tratamiento?
Sí, si no se completa correctamente el tratamiento o si no se toman medidas de prevención. También puede repetirse si hay recontagio por objetos contaminados o mascotas infectadas.