Astenia primaveral: guía completa para entenderla y superarla

La primavera es una estación tradicionalmente asociada con el renacer de la naturaleza, los días más largos, la llegada del buen tiempo y un ambiente lleno de vitalidad.

Sin embargo, para aproximadamente el 40% de la población (según datos de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria), esta estación viene acompañada de un fenómeno paradójico: la astenia primaveral, un estado de fatiga y decaimiento que contrasta con el vigor del entorno.

Una afección mucho más habitual de lo que parece, que afecta a millones de personas cada año y puede resultar muy molesta, en Druni te vamos a contar qué es la astenia primaveral, y analizaremos sus causas fisiológicas, manifestaciones, los grupos de riesgo y los tratamientos más eficaces para combatirla.

¿Qué es la astenia primaveral?

La astenia primaveral es un síndrome de adaptación climática que se manifiesta como respuesta del organismo a los cambios ambientales característicos de la transición inverno-primavera.

A diferencia de la astenia patológica (asociada a enfermedades), que es la más convencional, esta forma estacional tiene las siguientes características:

  • Es autolimitada (dura entre 2 y 4 semanas).
  • No está relacionada con patologías orgánicas.
  • Afecta principalmente a personas entre 20 y 50 años.
  • Es más frecuente en mujeres (relación 3:1 respecto a hombres).

Tal y como aseguran los expertos, la astenia primaveral es una disfunción temporal de nuestro sistema neuroendocrino, donde los ajustes en la producción de melatonina y serotonina juegan un papel fundamental.

Causas de la astenia primaveral

Una vez conocemos en qué consiste, vamos a ver las causas de la astenia primaveral que explican por qué se produce esta respuesta del organismo a los cambios ambientales:

1. Alteración del ritmo circadiano

El aumento de horas de luz solar afecta directamente a nuestro reloj biológico interno, ubicado en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Esta estructura:

  • Regula los ciclos de sueño-vigilia.
  • Controla la temperatura corporal.
  • Modula la secreción hormonal.

Durante la adaptación, se produce un desajuste temporal entre nuestros ritmos internos y los estímulos externos, lo que los científicos llaman «desincronización circadiana».

2. Cambios en la producción de neurotransmisores

Diferentes estudios clínicos han demostrado fluctuaciones significativas en los siguientes casos:

  • Melatonina: Disminuye un 30-40% en primavera
  • Serotonina: Aumenta progresivamente, pero necesita 2-3 semanas para estabilizarse
  • Dopamina: Puede verse afectada, influyendo en la motivación

3. Factores ambientales adicionales

  • Cambios bruscos de temperatura (termorregulación alterada)
  • Aumento de alérgenos (polen, ácaros)
  • Modificación de la presión atmosférica
  • Transición horaria (adelanto del reloj)

Principales síntomas de la astenia primaveral: un espectro clínico amplio

Estos son los síntomas de la astenia primaveral más habituales, que pueden variar según la sensibilidad individual:

Síntomas físicos (85% de casos):

  • Fatiga muscular injustificada.
  • Cefaleas tensionales.
  • Alteraciones del apetito.
  • Pesadez digestiva.
  • Disminución de la libido.

Síntomas cognitivos (70%):

  • Dificultad de concentración.
  • Lentitud mental.
  • Problemas de memoria a corto plazo.
  • Disminución del rendimiento laboral.

Síntomas emocionales (60%):

  • Labilidad emocional.
  • Irritabilidad.
  • Apatía.
  • Ansiedad leve.

Diferencias clave entre la astenia primaveral y la depresión

Astenia primaveral:

  • Duración: 2 – 4 semanas.
  • Ritmo diario: mejoría vespertina.
  • Autopercepción: estoy cansado.
  • Respuesta al descanso: mejora con el sueño.

Depresión:

  • Duración: más de dos meses.
  • Ritmo diario: empeoramiento vespertino.
  • Autopercepción: no valgo para nada.
  • Respuesta al descanso: no mejora.

¿Quiénes son más vulnerables a la astenia primaveral? Grupos de riesgo

Aunque pueden variar enormemente, según los distintos estudios clínicos, estos son los grupos más vulnerables a la astenia primaveral:

  1. Personas con trastornos previos del sueño.
  2. Pacientes con alergias respiratorias.
  3. Individuos con alta carga laboral.
  4. Mujeres en perimenopausia.
  5. Personas con dietas desequilibradas.
  6. Sedentarios.

Consejos para la prevención y tratamiento de la astenia primaveral

1. Cronohigiene: Ajustando nuestro reloj interno

  • Exposición a luz solar matutina (30 minutos al despertar).
  • Rutinas regulares de sueño (misma hora acostarse/levantarse).
  • Limitar luz azul nocturna (filtros en dispositivos).

2. Nutrición adaptogénica

Alimentos clave según nutricionistas especializados:

Desayuno energético:

  • Avena con semillas de calabaza (ricas en zinc).
  • Frutos rojos (antioxidantes).
  • Té verde matcha (L-teanina).

Suplementación estratégica:

  • Magnesio bisglicinato (400 mg/día).
  • Vitamina D3 (2000 UI/día).
  • Coenzima Q10 (100 mg/día).

3. Movimiento inteligente:

  • Ejercicio matutino al aire libre (activación circadiana).
  • Yoga restaurativo (estimulación parasimpática).
  • Caminatas en la naturaleza («baños de bosque»).

4. Gestión del estrés:

  • Técnicas de respiración diafragmática.
  • Mindfulness basado en reducción de estrés (MBSR).
  • Acupresión en puntos Shen Men (auriculoterapia).

¿Cuándo acudir al médico?

Se recomienda acudir al médico para recibir un diagnóstico profesional en los siguientes casos:

  • Los síntomas persisten más de 4 semanas.
  • Aparece pérdida de peso inexplicable.
  • Hay fiebre o inflamación articular.
  • Surgen pensamientos negativos persistentes.

En conclusión, la astenia primaveral, aunque molesta, representa una oportunidad para reconectar con nuestros ritmos naturales si combinamos:

  • Regulación circadiana.
  • Nutrición antiinflamatoria.
  • Movimiento consciente.
  • Gestión emocional.

Podemos transformar este periodo de adaptación en una verdadera renovación primaveral. En Druni encontrarás productos seleccionados para acompañarte en este proceso que te ayudarán a disfrutar de un mejor bienestar en tu día a día.

Más artículos relacionados

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

Preguntas frecuentes (FAQs)

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

¿Qué es la astenia primaveral?

Es un síndrome temporal de adaptación del cuerpo a los cambios ambientales de la primavera, que provoca fatiga, apatía y decaimiento. No está ligada a enfermedades y suele durar entre 2 y 4 semanas.

¿La astenia primaveral requiere tratamiento farmacológico?

Generalmente no. Suele resolverse con cambios en el estilo de vida, aunque en casos persistentes un médico puede evaluar la necesidad de tratamiento.

¿Puede afectar el rendimiento laboral o académico?

Sí. La fatiga, la dificultad de concentración y la lentitud mental pueden disminuir el rendimiento en el trabajo o los estudios, aunque de forma temporal.

¿La astenia afecta a niños o adolescentes?

Es menos frecuente, pero algunos adolescentes sensibles a los cambios de estación pueden experimentar síntomas leves, especialmente si tienen alteraciones del sueño o estrés escolar.

Valora este contenido post
Total
0
Shares
articulo anterior

Rastas en el pelo: cómo se hacen