Indice de contenidos
Durante mucho tiempo, si tenías la piel sensible, la palabra ‘ácidos’ sonaba a territorio prohibido. El temor a las rojeces, la descamación o esa sensación de quemazón hacía que muchas personas se quedaran fuera del club de la exfoliación química. Pero la cosmética avanza (y mucho) y hoy hay un miembro nuevo en la familia exfoliante que promete lo que parecía imposible: una piel más luminosa, lisa y uniforme, pero sin irritación. Hablamos de los PHA (poli-hidroxiácidos), una alternativa suave y eficaz que ha llegado para reconciliar a las pieles más reactivas con los ácidos.
“Durante años, las personas con piel sensible se han sentido excluidas del mundo de los ácidos exfoliantes por miedo a reacciones, irritaciones o brotes de rojeces. Pero gracias al avance en formulación cosmética, hoy sabemos que hay opciones suaves, eficaces y seguras para todos los tipos de piel. Una de las más interesantes son los PHA”, cuentan Marta Barrero y Elena Ramos, farmacéuticas, expertas en dermocosmética, directoras de The Secret Lab y portavoces de Druni.
Beneficios de los PHA para la piel sensible

Los PHA actúan como un exfoliante químico, pero su gran diferencia está en la forma de hacerlo. Penetran lentamente en la piel gracias a su estructura molecular más grande, lo que reduce al mínimo el riesgo de irritación. “Son ideales para personas con piel sensible, rosácea, dermatitis o incluso pieles secas que quieren empezar a incorporar exfoliantes químicos”, explican las farmacéuticas.
Entre los más utilizados en cosmética están:
- Gluconolactona: exfolia suavemente, hidrata en profundidad y fortalece la barrera cutánea.
- Ácido lactobiónico: antioxidante, hidratante y renovador, suaviza arrugas y unifica el tono.
- Galactosa: estimula la regeneración celular y mejora la textura con gran tolerancia, incluso en pieles muy reactivas.
Sus beneficios estrella:
- Textura y luminosidad: afinan el grano de la piel y potencian su brillo natural.
- Exfoliación suave: eliminan células muertas sin alterar la barrera cutánea.
- Hidratación intensa: tienen propiedades humectantes que retienen el agua.
- Acción antioxidante: protegen del estrés oxidativo y retrasan el envejecimiento.
- Tolerancia excelente: aptos incluso para pieles con tendencia a la irritación.
Comparación entre AHA, BHA y PHA

Para entender dónde encajan los PHA, hay que conocer a sus compañeros:
AHA: Alfa hidroxiácidos
Incluyen el ácido glicólico o el ácido láctico. “Tienen moléculas pequeñas que penetran en profundidad. Son ideales para pieles maduras o con manchas, pero pueden resultar irritantes en pieles sensibles”, señalan las expertas.
BHA: Beta hidroxiácidos
El más famoso es el ácido salicílico. “Es soluble en aceite y penetra en los poros, por lo que es perfecto para pieles grasas, con acné o puntos negros”, explican las farmacéuticas.
PHA: Una alternativa suave
Aquí entran la gluconolactona o el ácido lactobiónico. “Actúan en la superficie gracias a su molécula grande, lo que los convierte en el exfoliante ideal para pieles sensibles, secas o con rosácea”, resumen las expertas.
Cómo incorporar PHA en tu rutina de cuidado facial

Si tu piel es sensible, la clave es ir despacio. “Recomendamos empezar poco a poco: 2 o 3 veces por semana es suficiente para que la piel se adapte” , aconsejan las farmacéuticas Marta Barrero y Elena Ramos.
- Momento de aplicación: tras la limpieza, en forma de tónico, sérum o mascarilla.
- Sella con hidratación: acompáñalo siempre de un buen sérum o crema para reforzar la barrera cutánea.
- Protección solar obligatoria: aunque los PHA sean más suaves, aumentan la fotosensibilidad. SPF 50 todos los días, sin excusas.
Productos recomendados con PHA

Si buscas un primer contacto, apuesta por fórmulas minimalistas, sin perfume y con PHA como ingrediente protagonista. Tonificantes suaves, sérums ligeros o mascarillas de noche son formatos fáciles de integrar en tu rutina sin saturar la piel.
Consejos para usar PHA en piel sensible

Las expertas de The Secret Lab lo tienen claro:
“Evita combinarlos con otros activos potentes como retinol, vitamina C o exfoliantes físicos hasta que tu piel los tolere bien. Haz una prueba de tolerancia antes de introducirlos. Elige fórmulas minimalistas y sin perfume» , cuentan.«Observa tu piel: si notas picor, rojez persistente o descamación excesiva, reduce la frecuencia o cambia de formulación. Y si tienes dudas, consulta con un experto para encontrar el exfoliante que mejor se adapte a tu piel», concluyen.
Más artículos relacionados
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
Preguntas frecuentes (FAQs)
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
¿Qué son los PHA en cosmética?
Los PHA (poli-hidroxiácidos) son exfoliantes químicos de última generación que actúan de forma suave sobre la piel. Gracias a su estructura molecular más grande, penetran lentamente y con menor riesgo de irritación, por lo que son ideales para pieles sensibles, secas o con rosácea.
¿Qué tipos de PHA se usan en cosmética?
Los más comunes son:
- Gluconolactona: exfoliante, hidratante y fortalecedor de la barrera.
- Ácido lactobiónico: antioxidante, hidratante y unificador del tono.
- Galactosa: estimula la renovación celular con gran tolerancia.
¿Puedo usar PHA si tengo la piel sensible?
Sí. Los PHA están especialmente formulados para pieles sensibles, secas o con tendencia a la irritación. Exfolian suavemente sin causar enrojecimiento, descamación ni sensación de quemazón.
¿Los PHA también aumentan la sensibilidad al sol?
Sí. Aunque son más suaves que otros ácidos, los PHA pueden aumentar la fotosensibilidad, por lo que es imprescindible usar protector solar de amplio espectro todos los días.