Indice de contenidos
La ciencia lleva años haciéndose la misma pregunta que probablemente también te hayas hecho tú (sobre todo si tienes más de 45 años): ¿las mujeres que tienen la menopausia más tarde viven más? La respuesta no es tan simple como un sí o un no, pero lo que está claro es que el momento en el que los ovarios dicen adiós influye en más aspectos de la salud de lo que imaginamos. Aquí, todo lo que necesitas saber sobre la menopausia tardía y la longevidad, y cómo se está estudiando incluso la posibilidad de retrasarla de forma controlada.
¿Qué es la menopausia tardía?

Aunque lo habitual es que la menopausia llegue entre los 45 y los 55 años, hay un porcentaje de mujeres que sigue menstruando más allá de los 55. Cuando esto ocurre, se considera menopausia tardía. Y aunque en principio pueda parecer un extra de juventud, lo cierto es que también plantea interrogantes: ¿afecta al riesgo de cáncer? ¿Mejora la salud cardiovascular? ¿Puede influir en el envejecimiento? Sí, y para bien… en su mayoría.
Factores que influyen en la longevidad de mujeres con menopausia tardía

Según diversos estudios, las mujeres que tienen una menopausia más tardía suelen vivir más tiempo. Y no, no es casualidad. Entre los factores que se relacionan con este fenómeno están:
- Mayor exposición a los estrógenos, que protegen frente a enfermedades cardiovasculares.
- Menor riesgo de osteoporosis, ya que la densidad ósea se conserva mejor durante más tiempo.
- Una mejor función cognitiva, al menos en algunos estudios, que vinculan los estrógenos con la salud cerebral.
Además, suele coincidir con mujeres que han llevado un estilo de vida más saludable (no fumar, mantener un peso estable, dieta rica en antioxidantes…) y que, genéticamente, ya tienen predisposición a una mayor longevidad.
¿Es posible retrasar la menopausia?

Esta es la gran pregunta que se están haciendo tanto la ciencia como muchas mujeres. Y aunque no existe una fórmula mágica, sí hay factores que pueden influir en cuándo se inicia:
- Genética: lo más determinante. Si tu madre o abuela tuvieron la menopausia a los 56, es probable que tú también.
- Estilo de vida: fumar o tener un índice de masa corporal muy bajo pueden adelantarla.
- Alimentación: las dietas ricas en grasas saludables, vegetales y antioxidantes pueden proteger los ovarios y prolongar su función.
Eso sí, por el momento no hay forma segura ni garantizada de retrasarla de forma voluntaria, aunque…
El papel de los ovarios en el retraso de la menopausia
Los ovarios no solo producen óvulos, también son responsables de una producción constante de estrógenos y progesterona, dos hormonas esenciales para la salud femenina. Con la edad, los ovarios empiezan a envejecer, y su capacidad para generar hormonas disminuye. Este proceso es natural, pero hay investigaciones que buscan intervenir en él.
Cómo envejecen los ovarios
A diferencia de otros órganos, los ovarios comienzan a envejecer mucho antes de que lo notemos: alrededor de los 35 años. Desde ese momento, disminuye tanto la cantidad como la calidad de los ovocitos, y la producción hormonal se vuelve más errática. Cuando se agotan los folículos ováricos, se detiene la menstruación y comienza oficialmente la menopausia.
Este envejecimiento ovárico afecta a la piel, el estado de ánimo, el metabolismo… y sí, también a la longevidad. Por eso, mantener una buena salud ovárica (aunque no se vea) es esencial para envejecer mejor.
Beneficios de la menopausia tardía en la salud

Aunque cada cuerpo es un mundo, la menopausia tardía suele asociarse con ciertos beneficios:
- Menor riesgo de enfermedades cardíacas.
- Mejor mantenimiento de la masa ósea.
- Más elasticidad en la piel y mejor lubricación vaginal durante más tiempo.
- Posible protección frente a deterioro cognitivo.
Eso sí, conviene hacer un seguimiento ginecológico más estricto, ya que una mayor exposición a estrógenos también puede aumentar el riesgo de ciertos cánceres, como el de mama o endometrio. Pero no hay que alarmarse, con controles médicos regulares, los beneficios suelen superar los riesgos.
Tratamientos futuros para retrasar la menopausia
El futuro pinta interesante. Ya se están desarrollando terapias que podrían permitir extender la función ovárica o suplirla de forma más natural. Entre ellas destacan:
- Reimplantes de tejido ovárico criopreservado, pensados inicialmente para mujeres con cáncer, pero con posibles usos en salud hormonal.
- Terapias con células madre, aún en fase experimental.
- Modulación genética, un campo que está creciendo y que podría reescribir las reglas del envejecimiento hormonal.
En resumen, la menopausia tardía y la longevidad están más conectadas de lo que parece. Y aunque no podemos controlar el reloj biológico al 100 %, sí podemos influir en cómo nos afecta.
Más artículos relacionados
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
Preguntas frecuentes (FAQs)
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
¿Qué se considera menopausia tardía?
Se habla de menopausia tardía cuando una mujer sigue menstruando más allá de los 55 años. Aunque no es lo más común, es completamente natural y suele estar relacionada con factores genéticos y de estilo de vida.
¿Tener la menopausia más tarde significa vivir más?
Diversos estudios indican que sí, las mujeres con menopausia más tardía tienden a vivir más tiempo. Esto se debe en parte a una mayor exposición a los estrógenos, que protegen el corazón, los huesos y la función cognitiva.
¿La menopausia tardía aumenta el riesgo de cáncer?
Una exposición prolongada a estrógenos puede elevar ligeramente el riesgo de cáncer de mama o endometrio. Sin embargo, con controles ginecológicos regulares, los beneficios de la menopausia tardía suelen superar los riesgos.
¿Qué estilo de vida puede influir en una menopausia más tardía?
Hábitos saludables como no fumar, tener una dieta equilibrada, mantener un IMC adecuado, y evitar el estrés crónico pueden ayudar a preservar la función ovárica durante más tiempo.