Menopausia precoz: Causas y cómo afrontarla

Aparece antes de tiempo y llega cargada de preguntas, miedos e inseguridades. Hablamos de la menopausia precoz, un diagnóstico que reciben alrededor del 1% de las mujeres antes de cumplir los 40 años, según indican diferentes informes médicos. Una situación que rompe esquemas y que plantea desafíos tanto para la salud física como para la emocional. Por eso es tan importante entenderla para enfrentarse a ella con herramientas e información clara.

Qué es la menopausia precoz

La menopausia precoz —también llamada insuficiencia ovárica primaria— es la desaparición de la menstruación antes de los 40 años. A diferencia de la menopausia estándar, que llega alrededor de los 50, esta alteración hormonal ocurre cuando los ovarios dejan de cumplir su función antes de lo previsto.

Síntomas de la menopausia precoz

Los síntomas son similares a los de la menopausia habitual y afectan tanto al cuerpo como al estado de ánimo. Por ejemplo:

  • Sofocos y sudores nocturnos.
  • Alteraciones en el sueño.
  • Sequedad vaginal y molestias en las relaciones sexuales.
  • Cambios de humor e irritabilidad.
  • Disminución de la libido.
  • Fatiga y falta de energía.

Si notas estos cambios antes de los 40, no los pases por alto. Consulta a tu médico para valorar si es necesario hacer pruebas específicas.

Por qué sucede

Detrás de la menopausia precoz hay diferentes factores, y no siempre es posible determinar la causa. Algunos de los más frecuentes son:

  • Predisposición genética. Si otras mujeres de tu familia la tuvieron, aumenta la probabilidad.
  • Enfermedades autoinmunes. Trastornos como el lupus o la artritis reumatoide afectan al sistema inmunológico y, en algunos casos, a los ovarios.
  • Tratamientos médicos. Quimioterapia o radioterapia pueden dañar la reserva de óvulos.
  • Intervenciones quirúrgicas. Si te han extirpado los ovarios, la menopausia llega inmediatamente.

La menopausia precoz no solo afecta a la fertilidad, sino que aumenta el riesgo de otras afecciones a largo plazo, como la osteoporosis o enfermedades cardiovasculares, al reducirse drásticamente la producción de estrógenos. Por eso es tan importante ponerse en manos de un especialista para valorar opciones de tratamiento que ayuden a reducir estos riesgos.

Qué hacer si sospechas que la tienes

Si te encuentras en esta situación, lo primero es no asustarte. Con un diagnóstico claro, hábitos saludables y un seguimiento médico adecuado, es posible enfrentarse a esta etapa con tranquilidad.

  • Acude al especialista. Ante cualquier síntoma sospechoso, consulta para valorar pruebas específicas.
  • Pregunta por terapia hormonal. Puede ayudarte a aliviar los síntomas y prevenir complicaciones futuras.
  • Muévete. El ejercicio regular contribuye a mantener los huesos fuertes y a mejorar el ánimo.
  • Cuida tu alimentación. Asegúrate de incluir calcio y vitamina D para apoyar tu densidad ósea.
  • Busca acompañamiento. Ya sea a través de terapia psicológica o grupos de apoyo, no pases por esto sola.

La menopausia precoz no define quién eres ni te quita vitalidad. Es una etapa para escuchar a tu cuerpo, pedir ayuda cuando la necesites y recordarte que, con la orientación adecuada, puedes enfrentarte a ella desde otro punto de vista y con las herramientas adecuadas.

Más artículos relacionados

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

Preguntas frecuentes (FAQs)

↓   ↓   ↓   ↓   ↓

¿Qué es la menopausia precoz?

La menopausia precoz, también conocida como insuficiencia ovárica primaria, es la desaparición de la menstruación antes de los 40 años. Ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar antes de lo habitual, a diferencia de la menopausia estándar que suele aparecer alrededor de los 50 años.

¿Qué causa la menopausia precoz?

Las causas pueden variar e incluyen predisposición genética, enfermedades autoinmunes como lupus o artritis reumatoide, tratamientos médicos como quimioterapia o radioterapia, e intervenciones quirúrgicas que impliquen la extirpación de los ovarios.

¿La menopausia precoz afecta la fertilidad?

Sí, la menopausia precoz afecta directamente la fertilidad, ya que los ovarios dejan de producir óvulos. Además, reduce la producción de estrógenos, lo que puede aumentar riesgos para la salud a largo plazo.

¿Qué tratamientos existen para la menopausia precoz?

Uno de los tratamientos más comunes es la terapia hormonal, que ayuda a aliviar síntomas y prevenir complicaciones como la pérdida ósea. También se recomienda mantener hábitos saludables, ejercicio regular y una dieta rica en calcio y vitamina D.

Valora este contenido post
Total
0
Shares
articulo anterior

¿Qué es y para qué sirve el dimethiconol?

Siguiente articulo

Citronellol: Qué es y para qué sirve en cosmética